- 12:00-14:00; 16:00-20:00 Taller de manualidades para mantenerlos ocupados y hacer que se sientan útiles.
- 12:00-14:00 (Martes y Jueves) Visitas de nuestros voluntarios a centros escolares que soliciten nuestra visita.
- 12:00-14:00 (Lunes) Visitas de centros escolares a nuestras instalaciones.
- Depende del estado del paciente y del horario del médico - Revisiones al médico para que nos informe del estado de salud de las personas que están en periodo de desintoxicación.
Voluntariado Fernando
sábado, 22 de mayo de 2010
Nuestro horario.
¿Cómo los vamos a ayudar?; ¿Cómo vamos a conseguir prevenirlo en los adolescentes?
Para intentar prevenir que los adolescentes caigan en el mundo de las drogas vamos a realizar unas jornadas en las que voluntarios cualificados expliquen a los adolescentes las consecuencias que produce el consumir drogas. Estas jornadas las realizaremos de dos formas:
2- Programar unas horas determinadas en nuestro local para que los alumnos del colegio que quieran puedan realizar una actividad escolar y acudan a nosotros.

¿Cómo nos daremos a conocer?
- Peródicos, hemos llegado a un acuerdo solidario entre nuestra ONG y los periódicos gratuitos de España.
- A través de folletos que se repartirán por Miranda del Ebro, hemos llegado a un acuerdo solidario con la imprenta "Los manolitos" de Miranda del Ebro.
- A través del canal autonomico "Canal Castilla y Leon".

¿Dónde nos encontraremos?

Nuestro local se situará en la región de Miranda del Ebro (Burgos), por dos motivos principalmente:
1.Nos han cedido un local el ayuntamiento de Miranda del Ebro de 200m2 con dos plantas para ayudar la acción a la ayuda de los drogadictos.
2.Porque Miranda del Ebro es el lugar donde más drogas se consumen de toda España.
miércoles, 19 de mayo de 2010
¿Cómo nos llamaremos y quiénes somos?
martes, 20 de abril de 2010
¿Qué supone ser volunatario?
Deberes del voluntario hacia los beneficiarios.
* Entrega generosa de lo mejor de uno mismo.
* Prestar al beneficiario una ayuda gratuita y desinteresada sin esperar ni aceptar ningún tipo de compensación material.
* Reconocer, respetar y defender activamente la dignidad personal de los beneficiarios, conociendo y acatando la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
* Potenciar el desarrollo integral como persona del beneficiario.
Deberes del voluntario hacia la organización.
* Conocer y asumir el ideario, estatutos, fines, programas, normas de regulación y métodos de trabajo de la organización.
* Respetar la organización sin utilizarla en beneficio propio.
* Comprometerse de modo meditado, libre y responsable, cumpliendo, los compromisos adquiridos y realizando con seriedad las tareas encomendadas.
* Demandar y participar en actividades de formación, necesarias para la calidad del servicio prestado.
* Informarse, antes de comprometerse, sobre la tarea y responsabilidades que se asumirán, y considerar si se dispone de tiempo y energías suficientes.
* En caso de renuncia, comunicarla con antelación suficiente para evitar perjuicios a los beneficiarios o a la organización.
* Actitud abierta y cooperante hacia las indicaciones de la organización.
* Participar imaginativamente en la organización.
* Informar sobre las necesidades no satisfechas de los beneficiarios y sobre las deficiencias en la aplicación de los programas.
* Informar sobre la posible inadecuación de los programas.
* Denunciar las posibles irregularidades que se detecten.
* Colaborar de manera gratuita y desinteresada.
Deberes del voluntario hacia los otros voluntarios.
* Respetar la dignidad y la libertad de los otros voluntarios, reconociendo el valor de su quehacer, ya sean de la propia organización o de otras.
* Adoptar una actitud de apertura y escucha hacia el otro.
* Fomentar el trabajo en equipo propiciando una comunicación fluida y un clima de trabajo y convivencia agradable.
* Intercambiar sugerencias, ideas, propuestas y experiencias en un marco de respeto mutuo con vistas a una mayor eficacia del trabajo que se lleva a cabo.
* Hacer propios y asumir con responsabilidad los compromisos adquiridos por el grupo.
* Facilitar la integración, formación y participación de todos los voluntarios, especialmente de los nuevos, en condiciones de igualdad.
* Ofrecer una acogida cálida y sincera a quienes inician su voluntariado.
* Promover el compañerismo para evitar la competitividad, el afán de protagonismo, las tensiones y las rivalidades.
* Crear lazos de unión entre voluntarios de diferentes organizaciones.
Deberes del voluntario hacia la sociedad.
* Promover la justicia social, fomentando una cultura de la solidaridad rica en valores humanos y difundiendo el voluntariado.
* Conocer la realidad socio-cultural, para mejorarla, atendiendo las necesidades e interviniendo en las situaciones de injusticia.
* Tener como referencia de la propia actividad la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
* Complementar la acción social de las distintas administraciones públicas, para dar un mejor servicio a la sociedad, sin proporcionarles un pretexto para eludir sus propias responsabilidades.
* Comunicar a las instituciones pertinentes las situaciones de necesidad o marginación y reclinarles compromisos para solventarlas.
* Procurar que el voluntariado no impida la creación de empleo. Detectar posibles yacimientos de empleo en relación a las necesidades cubiertas por el voluntariado que deben ser asumidas por otros sectores.
* Transmitir, con sus actitudes, acciones o palabras aquellos valores e ideales que persigue con su trabajo voluntario. Ser coherente con la actitud de voluntario en el día a día.