martes, 20 de abril de 2010

¿Qué supone ser volunatario?

Deberes del voluntario hacia los beneficiarios.


* Entrega generosa de lo mejor de uno mismo.

* Prestar al beneficiario una ayuda gratuita y desinteresada sin esperar ni aceptar ningún tipo de compensación material.

* Reconocer, respetar y defender activamente la dignidad personal de los beneficiarios, conociendo y acatando la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

* Potenciar el desarrollo integral como persona del beneficiario.


Deberes del voluntario hacia la organización.

* Conocer y asumir el ideario, estatutos, fines, programas, normas de regulación y métodos de trabajo de la organización.

* Respetar la organización sin utilizarla en beneficio propio.

* Comprometerse de modo meditado, libre y responsable, cumpliendo, los compromisos adquiridos y realizando con seriedad las tareas encomendadas.

* Demandar y participar en actividades de formación, necesarias para la calidad del servicio prestado.

* Informarse, antes de comprometerse, sobre la tarea y responsabilidades que se asumirán, y considerar si se dispone de tiempo y energías suficientes.

* En caso de renuncia, comunicarla con antelación suficiente para evitar perjuicios a los beneficiarios o a la organización.

* Actitud abierta y cooperante hacia las indicaciones de la organización.

* Participar imaginativamente en la organización.

* Informar sobre las necesidades no satisfechas de los beneficiarios y sobre las deficiencias en la aplicación de los programas.

* Informar sobre la posible inadecuación de los programas.

* Denunciar las posibles irregularidades que se detecten.

* Colaborar de manera gratuita y desinteresada.

Deberes del voluntario hacia los otros voluntarios.


* Respetar la dignidad y la libertad de los otros voluntarios, reconociendo el valor de su quehacer, ya sean de la propia organización o de otras.

* Adoptar una actitud de apertura y escucha hacia el otro.

* Fomentar el trabajo en equipo propiciando una comunicación fluida y un clima de trabajo y convivencia agradable.

* Intercambiar sugerencias, ideas, propuestas y experiencias en un marco de respeto mutuo con vistas a una mayor eficacia del trabajo que se lleva a cabo.

* Hacer propios y asumir con responsabilidad los compromisos adquiridos por el grupo.

* Facilitar la integración, formación y participación de todos los voluntarios, especialmente de los nuevos, en condiciones de igualdad.

* Ofrecer una acogida cálida y sincera a quienes inician su voluntariado.

* Promover el compañerismo para evitar la competitividad, el afán de protagonismo, las tensiones y las rivalidades.

* Crear lazos de unión entre voluntarios de diferentes organizaciones.

Deberes del voluntario hacia la sociedad.


* Promover la justicia social, fomentando una cultura de la solidaridad rica en valores humanos y difundiendo el voluntariado.

* Conocer la realidad socio-cultural, para mejorarla, atendiendo las necesidades e interviniendo en las situaciones de injusticia.

* Tener como referencia de la propia actividad la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

* Complementar la acción social de las distintas administraciones públicas, para dar un mejor servicio a la sociedad, sin proporcionarles un pretexto para eludir sus propias responsabilidades.

* Comunicar a las instituciones pertinentes las situaciones de necesidad o marginación y reclinarles compromisos para solventarlas.

* Procurar que el voluntariado no impida la creación de empleo. Detectar posibles yacimientos de empleo en relación a las necesidades cubiertas por el voluntariado que deben ser asumidas por otros sectores.

* Transmitir, con sus actitudes, acciones o palabras aquellos valores e ideales que persigue con su trabajo voluntario. Ser coherente con la actitud de voluntario en el día a día.


miércoles, 14 de abril de 2010

¿En qué campos de acción participan los voluntarios?

La acción voluntaria se desarrolla prácticamente en todos los ámbitos temáticos, en todos los campos de actuación, como por ejemplo:

Social. Muchas personas voluntarias trabajan ayudando a personas y colectivos socialmente excluidos, como los inmigrantes o las personas sin hogar.

Cultural. Muchas personas voluntarias llevan a cabo trabajos de recuperación o conservación de la identidad cultural.

Educativo. Muchas personas voluntarias trabajan en la alfabetización y educación de personas adultas, en la defensa de la educación para todos. Para que puedan integrarse en la sociedad.

Medioambiente.
Muchas personas voluntarias trabajan en la protección o recuperación de especies o espacios naturales, en la denuncia de situaciones de degración medioambiental, en el desarrollo de una conciencia medioambiental entre la ciudadanía, etc.


Salud. Muchas personas voluntarias trabajan en la promoción de la salud, en el desarrollo de hábitos de vida saludable, en la respuesta a situaciones de necesidad sanitaria, etc.

Participación Ciudadana y Civismo. Muchas personas voluntarias trabajan en la integración de las personas en la sociedad.

Promoción de Colectivos. Muchas personas voluntarias trabajan en defensa de derechos, integración social de determinados colectivos sociales: mujeres, jóvenes, inmigrantes, reclusos.....

Derechos Humanos. Muchas personas voluntarias trabajan en la denuncia de injusticias.

Cooperación Internacional. Muchas personas voluntarias trabajan en la promoción y desarrollo de proyectos de cooperación, para combatir la pobreza y promover el desarrollo en los países empobrecidos.

Emergencia y Socorro. Muchas personas voluntarias trabajan en la respuesta a situaciones de emergencia causadas por desastres naturales, guerras, hambrunas, etc.

Desarrollo Socio-económico. Muchas personas voluntarias trabajan en el desarrollo de proyectos de promoción socioeconómica o desarrollo comunitario, dirigidos a mejorar las condiciones de vida de una comunidad o sector social concreto, etc.


Tiempo Libre. Muchas personas voluntarias trabajan, fundamentalmente con niños y adolescentes, en la educación en el tiempo libre, para que el día de mañana tengan opciones de defenderse solos.

¿Cuál es el trabajo de los voluntarios?

-Investigar y recoger datos de los problemas que tienen un territorio una comunidad o un sector social.

-Información y sensibilización dando a conocer en público los problemas y necesidades que tiene muchas personas en pleno siglo XXI.

-Orientación y asesoramiento a todas aquellas personas que realmente lo necesiten.

-Captación de fondos y recursos recogiendo y canalizando dinero, medios materiales, recursos técnicos, necesarios para el desarrollo de proyectos solidarios.

-Formación , educando en valores, capacitando en habilidades sociales, hábitos de salud, habilidades profesionales, etc., a personas y colectivos sociales.

-Apoyo y asistencia directa a personas en situación de necesidad, atendiendo a enfermos de sida, toxicómanos, ancianos solos, mujeres maltratadas, transeúntes, sin techo...

-Planificación y gestión de proyectos de acción, analizando necesidades, formulando objetivos y estrategias de acción, buscando y organizando todo tipo de recursos, evaluando resultados...

miércoles, 7 de abril de 2010

Cuatro ideas claves sobre el voluntariado


Voluntariedad. Es el resultado de una libre elección, que se lleva a cabo sin esperar nada a cambio.

Solidaridad.
La acción voluntaria supone un compromiso solidario para mejorar la vida colectiva.

Acción.
El voluntariado aparte de ser un valor ético, requiere una práctica por lo que las personas deben de actuar como tal.

Organización.
El objetivo del voluntariado es mejorar la realidad, transformar el mundo, y hacerlo eficazmente, el voluntariado requiere actuar organizadamente, uniendo fuerz as. Por tanto, la acción voluntaria debe de ser una acción organizada, no improvisada.

¿Qué es el voluntariado?

El voluntariado es el conjunto de personas que reciben el nombre de voluntario.

Voluntario es la persona que, por elección propia, dedica una parte de su tiempo a la acción solidaria, altruista, sin recibir remuneración a cambio.

Esta imagen que tenemos aquí es un ejemplo de voluntario, puesto que esta en México por elección propia, realizando una acción solidaria.